El azúcar: Un problema mundial.

El azúcar: Un problema mundial.

Se ha probado que el abuso del azúcar es el causante de la diabetes y obesidad en el mundo, entre otras enfermedades como las caries.

La OMS recomienda seis cucharadas máximo y en EEUU toman 31 y España va por 17 cucharadas.

La evolución nos mata:

En un inicio el ser humano tenía un equilibrio entre la ingesta y  la energía necesaria para su cuerpo.

Cuando surgimos en este mundo era impensable la obesidad ya que el  hecho de conseguir comida era un deporte de riesgo, es más se moría de inanición.

El ser humano dio un paso más e inventó la nevera o  sistemas de conservación de los alimentos perecederos que garantizaran la supervivencia de la especie.

Este paso a delante de la humanidad, además de la  despensa incorporada, nos proporciona un mecanismo, deseo incontrolado de dos fuentes de energía:El azúcar y la grasa.

En el año 1900 había un 5% de hipertensos, hoy es la tercera parte de la población mundial.

El proyecto “ sugars- cience” que conforman 8000 estudios que han sido reunidos por la Universidad de California en San Francisco. Todos llegan a la misma conclusión: que el azúcar es  nocivo para la salud.

Las autoridades británicas a partir del 2018 gravarán las bebidas que tengan más de un 5% de azúcar.

Hay varios estudios que corroboran que el azúcar es una droga, entre otros el de la  neurocientífica  Selena Bartlett de Queen de la Queensland University of Technology de Brisbane (Australia) que demostraba que los mismos medicamentos utilizados con animales para quitar el hábito de la nicotina, fue útil para frenar la necesidad incontrolada de tomar azúcar.

Entonces, ¿ si es dañina, si provoca adicción, si es  el consumo en exceso es una enfermedad porque no es tratado como tal?. Una droga.

Foto de tnarik

 

Escrito por
Más de naturnew
La sal: ¿Qué tipos de sal existen?
¿Qué tipos de sal existen? 1. Sal de mesa La sal de...
Leer más
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *