LA DOLCE REVOLUTION

LA DOLCE REVOLUTION

 

LA DOLCE REVOLUTION

Tan bonito nombre merece un instante de atención. ¿Qué es?;¿Quiénes son?; ¿Qué hacen?, y un montón de cuestiones surgieron en mi cabeza que unida a mi curiosidad de mente inquieta me llevaron a leer e informarme sobre el trabajo que realiza esta asociación.

La Dulce Revolución, asociación sin ánimo de lucro que acoge a toda la gente que comparta las experiencias positivas del uso de plantas medicinales y las terapias  naturales no agresivas.“La Stevia Rebaudiana da nombre a la Dulce Revolución, por su sano dulzor y por sus propiedades medicinales todavía hoy negadas por una administración sanitaria vendida a los intereses de la gran industria farmacéutica”.

Quiero hacer esta breve reseña para poder realzar de alguna manera  la labor de este grupo que intenta recuperar los conocimientos populares sobre medicina natural que ya nuestros ancestros utilizaron y que desgraciadamente se están perdiendo.

Esta asociación denuncia la falta de ética de algunas  multinacionales farmacéuticas  que nos utilizan, que carecen de escrúpulos y que dirigen su investigación a “cronificar” la enfermedad en vez de curarla”. Afirma en la entrevista al Premio Nobel de Medicina Richard J. Robertshttp://joseppamies.wordpress.com/2009/05/23/el-farmaco-que-cura-del-todo-no-es-rentable/: cuyo enlace consta en la web de esta asociación: https://dolcarevolucio.cat/language/es/motivos/

En dicha entrevista, que concedió el premio nobel al periódico la Vanguardia, expone cómo la “Mafia Farmacéutica impide que se desarrollen medicamentos que podrían curar enfermedades con la complacencia de nuestros”democráticos” representantes políticos”.

Esta asociación, La dolce revolution   intenta evitar el colapso financiero del sistema sanitario público que está siendo manipulado por estas grandes productoras de medicamentos. Promueven las nuevas terapias alternativas y complementarias que ayudan a racionalizar el uso de medicamentos.

Apoyemos estas iniciativas, que mucho hacen por combatir este tipo de actuaciones por parte de estas poderosas multinacionales e intentan transmitir conocimientos de las plantas y terapias naturales que nos pueden ayudar en nuestra salud

No terminaré, sin hacer una mención a la Stevia Rebaudiana: es una planta originaria del Paraguay Brasil que ya se utilizaba ancestralmente ya que tiene propiedades endulzantes y medicinales. No contiene calorías y su dulzura supera la del azúcar refinado. La llaman “Ka ʽa heʽe”-hierba dulce-y pertenece a la familia de los girasoles.

En estos últimos tiempos se ha efectuado una campaña de desinformación contra el consumo de la stevia que no está fundamentada en ningún estudio científico, y que afirma que el consumo de esta planta produce impotencia y que tiene componentes cancerígenos, esta información sin embargo fue estudiada y refutada por la Universidad de Padua.

La hoja contiene más de 100 ingredientes activos diferentes entre otros: los terpenos,  bio-flavonoides y los responsables de los glucósidos de las plantas: el esteviósido, rebausiósido, son moléculas estables que pasan a través del tracto digestivo sin ser alteradas. Puesto que no se metabolizan el nivel de azúcar en sangre no se ve alterado.

Aecosan, la Agencia Española de Consumo que esta ordenando la retirada de la venta de cualquier producto que contenga las hojas de esta planta medicinal. Sin embargo numerosos estudios que se pueden encontrar en la Revision bibliográfica de la biológa Rosa López Monis, confirman lo contrario, las propiedades medicinales que tiene para la mejora de la hiperglucemia, hipertensión y otros trastornos de salud.

SteviaLibre y todas las plantas del mundo

 

Foto de iskrida

Escrito por
Más de naturnew
Cuida tu cuerpo después de la Navidad
Después de las Fiestas Navideñas, en las cuales hemos comido tres o...
Leer más
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *